La mayor parte de estas modificaciones se tienen que principalmente a la hiperinsuflación pulmonar que deja en situación desventajosa a estos músculos. La primordial consecuencia de esta disfunción es la fatiga muscular respiratoria que puede provocar disnea, intolerancia al ejercicio, hipoventilación con aparición de insuficiencia respiratoria hipercápnica. Esa función puede medirse en el laboratorio de función pulmonar mediante pruebas inespecíficas (espirometría, volúmenes pulmonares) y específicas (presiones respiratorias máximas [PIM-PEM], presión transdiafragmática, índice tensión tiempo del diafragma, electromiografía o pruebas de resistencia). El régimen debe ir dirigido primordialmente a mejorar la hiperinsuflación con tratamiento broncodilatador, prosperar la fuerza muscular con rehabilitación y en casos graves se necesita reposo muscular con ventilación mecánica.
Es un círculo que se retroalimenta puesto que a más fatiga de los músculos respiratorios, mucho más fatiga de los músculos locomotores que sostienen la actividad, ya que el fluído de sangre a los mismos se reduce. Hoy día, hay gadgets que nos dejan ayudarles, sustituyendo el mecanismo natural de tos. Estos aparatos pueden poner aire en el pulmón y algunos también dejan aspirar el aire y de este modo, reproducir una tos natural supliendo la fuerza que los músculos respiratorios tienen que realizar en una maniobra de tos. Estos dispositivos deben ser adaptados a cada tolerante por el fisioterapeuta respiratorio, pero serán los pacientes o cuidadores los que lo aplicaran en casa siguiendo las normas del experto.
Resumiendo, los cambios a nivel servible, molecular y estructural van a tener rincón en el músculo entrenado en la medida en que el estímulo sobre ese músculo sea aplicado apropiadamente en términos de continuidad, intensidad y duración. Probaron que la fuerza del diafragma estaba preservada, o podía ser incluso mayor a la de individuos sanos si se comparaban ambos conjuntos a volúmenes pulmonares equivalentes. Por otra parte, los músculos de las extremidades son los que nos permiten tener una vida de relación, mediante la deambulación. En algunos pacientes es requisito poner el ventilador a través de la cánula de la traqueotomía (Ver apartado traqueotomía). En un inicio la ventilación debe hacerse solo mientras duerme, pero puede usarla siempre que sienta la necesidad.
Estos Son Los Músculos Que Intervienen A Lo Largo De La Inspiración
De ahí que ahora dedicamos unas líneas a los músculos que intervienen en la respiración. Pero si bien fuera capaz de producir hipoxia, harían falta de 10 días a 8 semanas para generar adaptaciones a nivel hematológico. Pese a los esfuerzos completados en la última década, que nos han permitido seguir en el saber de la etiología y el diagnóstico de la disfunción muscular de los pacientes con EPOC, todavía son muchos los problemas que quedan por solucionar. La respuesta a estos debería ir encaminada hacia un mejor manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de estos pacientes.
El trámite es realizado a través de la app de una corriente eléctrica alterna de bajo voltaje al cuerpo del sujeto que actúa como conductor, obteniéndose de esta manera el contenido de agua y masa libre de grasa. Es muy específica para calcular la pérdida de masa muscular que se genera en ciertos pacientes con EPOC40. La disfunción se encuentra fundamentalmente en extremidades inferiores (cuadríceps) si bien también se ha objetivado disminución de la fuerza y modificaciones estructurales en los músculos de las extremidades superiores35.
Hinchar O Inflar Globos Es Exactamente Lo Mismo Que Trabajar Con Un Incentivador Inspiratorio?
Todo ello puede ocasionar fatiga muscular respiratoria que tiene como secuelas negativas la disminución de los movimientos de la caja torácica con aparición de hipoventilación con hipoxemia y también hipercapnia8 (fig. 1). En la EPOC también se han descrito modificaciones en la función de los músculos espiratorios abdominales que tienen que ayudar a vencer la resistencia espiratoria de la vía aérea9. Las secuelas negativas derivadas de la fatiga muscular respiratoria en la semiología así como en la función respiratoria y en la de los músculos respiratorios se exponen a continuación. Una de las primordiales secuelas de la disfunción muscular respiratoria en los pacientes con EPOC es la limitación al ejercicio. Hasta hace pocos años se admitía que la principal causa de esa restricción era la disminución de la aptitud ventilatoria secundaria a la enfermedad parenquimatosa16. Entre los causantes que repercute negativamente en dicha restricción es la disfunción de los músculos respiratorios debido principalmente a la presencia de hiperinsuflación activa que se produce durante el esfuerzo.
Modificaciones metabólicas, musculares y estructurales constituyen la base biológica de esa disfunción muscular. Distintos son los causantes propuestos como implicados en la etiología de la disfunción muscular periférica de los pacientes con EPOC, así como hipoxia, desnutrición, inflamación y estrés oxidativo, entre otros. El entrenamiento general es uno de los componentes fundamentales en la rehabilitación pulmonar, cuyo objetivo final es la mejora de la tolerancia al ejercicio de los pacientes.
La disfunción muscular periférica se ha asociado eminentemente con intolerancia al ejercicio29. Esta afirmación se basa en estudios que observaron que varios pacientes con EPOC dejaron de realizar ejercicio por fatiga en las piernas30 y que tras corregir la patología respiratoria con trasplante pulmonar tampoco se normalizó la aptitud de ejercicio31,32. Posteriormente distintos autores han confirmado los descubrimientos de estos estudios objetivando modificaciones bioquímicas en biopsias musculares de quadríceps31,32. La debilidad muscular periférica de los pacientes con EPOC contribuye a la percepción de la fatiga en extremidades inferiores. En este sentido, para un determinado grado de obstrucción al flujo aéreo, los pacientes con músculos más fuertes toleran mayor grado de ejercicio29.
Los músculos respiratorios son esenciales para la vida, al tiempo que los de las extremidades dejan la vida de relación. Disponemos patentizas demostradas de que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave muestran disfunción muscular respiratoria y periférica. La disfunción muscular de las piernas se caracteriza por una achicada aptitud de ejercicio de estos enfermos, con gran encontronazo en su calidad de vida.
Nos referiremos fundamentalmente aquí a los llamados músculos periféricos o de las extremidades. Se trata de un grupo muscular con importantes implicaciones en las patologías respiratorias. Los músculos de las extremidades inferiores permiten, como vimos, la deambulación. Esto es, son fundamentales para la vida de relación del sujeto ya que hacen más fácil su movimiento, tanto en circunstancias normales como en situaciones más extremas (p. ej., el ejercicio).
Es característica la hipoxemia con hipercapnia y gradiente alveolo-arterial de oxígeno normal que traduce el origen extrapulmonar de la hipoxemia10. Sin embargo, gracias a que los pacientes con EPOC tienen patología pulmonar puede observarse un gradiente tenuemente aumentado. En pacientes con exacerbación de la EPOC la normalización del gradiente es un signo de gravedad ya que traduce un fracaso de los músculos respiratorios con posible necesidad de ventilación11. Es lo que se conoce como reflejo metabólico de la musculatura respiratoria o o RMMR. Este reflejo empieza cuando estos músculos se fatigan, mandando una señal al sistema inquieto que hace una vasoconstricción de la musculatura encargada del movimiento.
Ciertas conmuevas como la tristeza, el miedo, la ansiedad o el estrés pueden influir en la actividad diafragmática o en el buen funcionamiento del mismo . Por su parte, estas conmuevas tienen la posibilidad de acarrear a modificaciones en la percepción del dolor. Es una exploración que se emplea para medir la fuerza y otros parámetros (Capacidad, Trabajo, Resistencia,…) de los distintos conjuntos musculares (Piernas, Brazos, Columna,…)41. Al final, este tipo de respuestas metabólicas se acaban dando, independientemente del nivel de preparación del deportista por lo que la experiencia tanto en competiciones como en el entrenamiento es un aspecto clave para progresar nuestro rendimiento.