Si bien no se han registrado casos esenciales de lesiones del corazón, si se han mostrado pequeños derrames de pleura y pericardio en el corazón, con leve inflamación del corazón (miocarditis subclínica, es decir, asintomático). En estos casos, lo arriesgado sería el ejercicio brusco de alta intensidad. Diversos estudios, entre los últimos efectuado por EuropeActive a causa de la pandemia de COVID19, han demostrado que realizar ejercicio de manera regular nos asiste a enfrentarnos al virus. “Practicarlo de manera recurrente nos reporta grandes provecho en el corto, medio y largo plazo. Al entrenar fortalecemos nuestro sistema inmunitario y nuestros mecanismos de respuesta ante agentes externos perjudiciales para nuestro bienestar”, explica Cesar Simón, desde la cadena de fitness Basic-Fit España. Con lo que si bien no tengamos ningún síntoma de coronavirus, lo mejor para las situaciones leves es descansar a lo largo de por lo menos hasta 10 días después de ofrecer positivo. Y para las situaciones asintomáticos, los especialistas aconsejan reposar durante 7 días tras hacer un diagnostico la patología.
Estos ejercicios, propuestos por el especialista de CPEN, procuran recobrar y acrecentar el volumen pulmonar tras sobrepasar el virus. 1.- Un reposo mínimo de 10 días y estar cuando menos una semana asintomático antes de retomar actividades. Los estudios, recientes, muestran por norma general que incluso en atletas de prominente nivel, el riesgo es bajo, pero no nulo. La última información en moda, hermosura, actualidad y el poder femenino.
Siempre Y Cuando Uno Se Encuentre Bien, Puede Proseguir Haciendo Ejercicio Con Normalidad
Francisco Martín Gómez, especialista en cardiología y deporte de Melio.es -interfaz online de análisis de sangre personalizados- nos enseña qué factores debemos tener en consideración antes de retomar la actividad física tras la COVID-19 siempre y cuando, por supuesto, contemos ya con la \’luz verde\’ de nuestro médico. Volver a hacer ejercicio después del covid requiere precaución y los pies en el suelo, por lo que lo mejor es comenzar con ocupaciones que no supongan sobreesfuerzos y aumentar la intensidad y la duración del ejercicio con el paso de las semanas. Tal y como afirman los especialistas, lo más frecuente es que en 3 o 4 semanas hayamos recuperado nuestra forma física anterior a la enfermedad. La mayoría de la gente con covid experimentan síntomas leves o una patología moderada.
Asimismo, las personas que han superado el covid también tienen la posibilidad de tener inconvenientes a nivel respiratorio. En estos casos, es conveniente descartar lesiones pulmonares residuales que pueden hacer mucho más retardado el comienzo de una práctica deportiva habitual”. El Dr. Francisco Martín Gómez, especialista en cardiología y deporte de Melio.es, plataforma online de análisis de sangre customizados, reúne en seis claves los consejos para retomar la actividad física tras la COVID-19. Por lo tanto, la vuelta a la práctica deportiva va a depender del historial médico, los síntomas y el nivel previo de actividad física.
Más En Salud
Puede ocasionar hinchazón en el músculo cardíaco y en casos graves puede ser mortal. Suele darse en personas que pasaron un caso grave del virus. En estas situaciones, el regreso a la actividad física debe realizarse bajo supervisión médica.
Si hemos pasado la enfermedad de manera suave o sin síntomas, tenemos la posibilidad de recobrar la actividad tras el período de aislamiento de 10 días de forma gradual. Los especialistas médicos recuerdan que es difícil determinar unas líneas generales puesto que el virus puede afectar de forma diferente a casa persona. Comentan que a algunas personas les puede ir bien recuperar su vieja rutina de entrenamiento, y para otras sucederá que su desempeño atlético no será exactamente el mismo. Además de esto, si uno se ve fuerte, se ve bien, la duración de la actividad deportiva asimismo se puede aumentar a 30 o mucho más minutos.
No obstante, en algunas personas, ciertos síntomas tienen la posibilidad de insistir o volver a manifestarse por semanas o meses después de la restauración inicial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud . Por su parte Remedios Martín, presidenta de la Sociedad De españa de Medicina de Familia y Social , explica que tras volver como estaba de la covid «es importante empezar haciendo ejercicios suaves, como caminar, y ver de qué manera responde el cuerpo. Y en el caso de covid persistente, generalmente se puede asegurar que cuanto más ejercicio suave haga uno, antes se recobrará. Esos que estén sin síntomas tienen la posibilidad de retomar de manera gradual a los niveles de actividad previos a la infección. «Como punto de partida, las personas deben procurar de 15 a 30 minutos de ejercicio a aproximadamente el 50% de la intensidad a la que estaban acostumbrados antes de la infección», recoge la revista. En resumen, si uno tiene síntomas debería reposar y evitar llevar a cabo ejercicio hasta que el cansancio, la fatiga, el cefalea…
Tras semanas ensayando la enfermedad, regresar a la actividad normal no es simple. En este sentido, los pacientes que experimentan una covid persistente reciben “consejos inconsistentes” sobre de qué forma reanudar las actividades físicas, según un estudio. Ya que el covid se ha podido manifestar de múltiples formas y con diferente intensidad, la clave para la vuelta a la práctica deportiva es realizar un programa personalizado.
“Es fundamental retomar la actividad física de forma gradual una vez superada la infección. También, hay que trabajar de forma progresiva la musculatura respiratoria con ejercicio aeróbico suave a lo largo de máximo una hora cada día, así como sostener esta progresión y no subir de intensidad, al menos, a lo largo de un par de semanas desde el resultado positivo”. Las personas que han superado la infección por SARS-CoV-2 y que se desean reincorporar a la práctica deportiva deben ser prudentes y volver al ejercicio de manera progresiva. Singularmente, cuando la infección se ha prolongado a lo largo de varias semanas, e inclusive meses; lo que se conoce como covid persistente o de extendida duración. “Ciertos casos de COVID-19 se han manifestado pues el sujeto hizo deporte y se ha dado cuenta de que se cansa o le falta el aire con ejercicios que comunmente realiza con sencillez”, añade el especialista.